Ponencia conjunta de Marion Steiner, Fernando Venegas y Andrés Moreira-Muñoz en las XXIII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial de INCUNA, en Gijón, Asturias, en modalidad híbrida.
Resumen. Uno de los productos agrícolas tradicionales más conocidos en el Chile Central al día de hoy son los llamados “súper tomates” de Limache. Esta ciudad media en el hinterland de Valparaíso está situada en un valle árido caracterizado por un clima tipo mediterráneo, que, gracias a la construcción de un sofisticado sistema de gestión de las aguas en el siglo XIX, se convirtió en tierras fértiles para la producción agro-alimentaria.
Nuestra ponencia da una lectura territorial a esta transformación, considerando que un elemento clave para el desarrollo de Limache era su cercanía con la ciudad-puerto mundial de Valparaíso que, de su parte, era en aquella época el centro comercial y financiero en la costa oeste de América del Sur, creciendo muy dinámicamente. En ese sentido, más que hablar de los tomates limachinos propiamente tal, nos enfocamos en el análisis de las precondiciones hídricas, sociales, tecnológicas y políticas complejas que se alinearon para posibilitar su cultivo y posterior procesamiento industrial.
Tomando en cuenta la apertura de la línea férrea entre Valparaíso y la capital Santiago de Chile, trazada por Limache, y la migración de una parte de la élite porteña hacia el interior en búsqueda de diversificar sus actividades económicas, demostramos el rol clave que tuvo el Canal Waddington para el desarrollo agrícola y urbano de Limache, analizándolo en su contexto geopolítico de haber sido uno de toda una serie de proyectos hidráulicos de gran escala propuestos por diferentes actores privados en la región con el objetivo de suministrar agua potable a la ciudad de Valparaíso.
De hecho, estamos aquí frente a un caso clásico de intereses particulares en permanente conflicto, donde la resultante inconclusión de un proyecto, si bien representó un fracaso desde el punto de vista de algunos, significó un gran beneficio para otros – y en particular dio como fruto los sabrosos tomates limachinos.
Keywords: historia del agua; sistemas tecnológicos de gran escala; análisis geopolítico; iniciativas privadas y redes de actor; industria agro-alimentaria
Los co-autores:
Fernando Venegas, es historiador cultural y ambiental. Es Licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Magíster en Historia, con mención en Historia Económica y Social por la misma casa de estudios y Doctor en Historia por la Universidad de Chile (Santiago). Es investigador responsable del proyecto Fondecyt 1190308, “Mutualismo en Chile: 1925-1990”. Desde 2009 es académico de la Universidad de Concepción, donde es Director de su Departamento de Historia y de su programa de Doctorado. Además es editor general de la Revista de Historia UdeC (https://revistas.udec.cl/index.php/historia/index).
Andrés Moreira-Muñoz es Doctor en Geografía por la Universidad Erlangen-Nürnberg, Alemania. Actualmente es Profesor Titular en el Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Dirige el proyecto Anillos Biogeoart (Biogeografías Creativas; www.biogeoart.cl). Está desarrollando proyectos en biogeografía y sistemas sustentables, y la frontera entre patrimonio natural y cultural (www.biogeolab.cl).
Descargar el libro de abstracts del congreso bilingüe Español-Inglés aquí.
Para saber más sobre el congreso, consultar la página web de INCUNA.
Ver el programa completo del congreso en español o en inglés.
Ver aquí el vídeo de la ponencia.
Ver aquí la publicación del correspondiente capítulo de libro.
Después de haber pasado por una revisión de pares, el texto de la ponencia se publica en un libro editado por Miguel Ángel Álvarez Areces, Presidente de INCUNA, en Gijón (España), editorial CICEES, colección Los Ojos de la Memoria, vol. 26: https://cicees.com/categoria-producto/patrimonio-y-arqueologia-industrial/los-ojos-de-la-memoria/, en 2022.