El 3 de enero de 2023, la Dirección Nacional de la Agencia de Investigación y Desarrollo (ANID) de la República de Chile, a través de la Subdirección de Proyectos de Investigación, dio a conocer los resultados del concurso de Proyectos FONDECYT de Iniciación en Investigación 2023. En el Grupo de Estudio Historia ha sido adjudicado el proyecto no. 11230957 titulado “Luz, Poder y Progreso: La electrificación urbana alemana de América Latina en su contexto geopolítico y cultural, 1880-1920” de Marion Steiner.
Este proyecto nos permitirá profundizar las investigaciones que llevamos realizando desde hace más de diez años sobre el patrimonio eléctrico berlinés en Valparaíso y Santiago de Chile, esta vez desde una perspectiva comparativa que se abre hacia otros casos más de la electrificación urbana alemana en América Latina, como lo son la capital mexicana CDMX y la ciudad portuaria brasileña Salvador de Bahía.
Resumen del proyecto:
A fines del siglo XIX y principios del XX, América Latina era considerado un continente económicamente muy atractivo por las élites industriales y capitalistas del Imperio Alemán recién unificado. En el contexto de la segunda revolución industrial, y en particular con la revolución eléctrica a partir de 1880, Alemania, en permanente competencia con los Estados Unidos, desafió al Imperio Británico que lideraba la economía global en aquel entonces. Apoyadas por el sector bancario, que provisionaba el capital necesario para el crecimiento de la nueva industria, las empresas alemanas AEG y Siemens, ambas con sede en Berlín, y las estadounidenses General Electric y Westinghouse, rápidamente adquirieron una posición dominante en el mercado eléctrico mundial, actuando como Global Players al iniciarse el siglo XX.
En este contexto de una globalización temprana, el presente proyecto se define desde las diversas miradas de la historia de la tecnología, económica y cultural, lo cual permite analizar un conjunto de casos en su complejidad. Partiendo de investigaciones ya existentes sobre la electrificación de Valparaíso y Santiago de Chile, en la cual el grupo AEG-Deutsche Bank tenía un rol líder gracias a un acuerdo firmado con Siemens, como casos de estudio para el proyecto se han elegido Salvador de Bahía en Brasil y Ciudad de México. En Salvador, en base del mismo acuerdo con la AEG recién mencionado, Siemens lideró el proceso de la electrificación urbana aplicando estrategias económicas diferentes a las de la AEG, mientras que el caso de Ciudad de México permite analizar la competencia de los actores alemanes con sus pares estadounidenses. El análisis comparativo de los cuatro casos en tres países latinoamericanos evidencia las redes y relaciones humanas que existían entre los principales actores de la electrificación realizada desde el Imperio Alemán, y revela diferencias y similitudes en sus formas de actuar localmente en su conquista económica de América Latina.
Desde las diferentes miradas de la historia técnica, económica y cultural surge una división del proyecto en tres partes que incluye una revisión crítica de los grandes discursos modernizadores que han acompañado la implementación de los nuevos sistemas tecnológicos a gran escala en la región capitalina de Chile, Salvador de Bahía y Ciudad de México. El análisis pretende aportar una visión crítica del imperialismo tecnológico alemán en América Latina desde una perspectiva comparativa tanto Norte-Sur como Sur-Sur, para reconocer e interpretar patrones de la conquista eléctrica de América Latina por parte de la élite empresarial y financiera de la llamada “Elektrópolis Berlín”.
Metodológicamente, la investigación se basa en la recopilación y el análisis multilingüe de material bibliográfico, archivístico y documental, que se realizará en estrecho y permanente contacto colaborando con colegas alemanes, mexicanos, brasileños y chilenos, celebrando además una serie de actividades de cooperación internacional, de vínculación y salidas de terreno en conjunto.
La propuesta es novedosa en el sentido de que indaga en la incidencia alemana en la electrificación de América Latina analizando contextos y procesos paralelos a escala global y local a la vez; aplica una perspectiva amplia que permite cruzar las miradas y abrir la discusión entre las disciplinas; aporta al debate internacional garantizando así impacto y comparación científica de sus resultados; y revela la necesidad de reconceptualizar el patrimonio industrial desde el Sur.
Aprovechando el alto nivel de las cooperaciones internacionales sobre las cuales se construyó el proyecto, la divulgación del conocimiento hacia un público general representa un eje adicional muy importante. Esto se ve reflejado tanto en la definición de una estrategia de publicación para difundir el conocimiento científico, como en la realización de actividades con la comunidad científica internacional, actores de la sociedad civil locales e instituciones públicas en varios países, responsables de la interpretación, conservación y gestión sostenible del patrimonio.
***
Descargar el resumen del proyecto aquí; ver la lista de los proyectos seleccionados por ANID aquí (p.9).