Steiner, Marion: ‘Reflexiones postcolonialistas acerca de la percepción de Berlín como ciudad modelo de la modernidad técnica’. En: Cristóbal Balbontín y Laura Rodríguez (eds.). Historia, Trauma, Memoria. Santiago: Libros del amanecer, 2021, ISBN 978-956-90573-1-1, pp. 37-61.
Cuando hablamos de los diversos imaginarios urbanos asociados a la ciudad de Berlín a lo largo del tiempo, podemos pensar en una serie de momentos traumáticos que ha vivido la capital alemana – o que han vivido otros y que tuvieron sus orígenes en Berlín.
Desde los años 1990 percibida internacionalmente como la metrópolis creativa par excellence del continente europeo, y habiendo atraído por esa misma razón una gran cantidad de nuevos habitantes desde todos los horizontes en las últimas décadas, el trauma más reciente que vivió Berlín es, sin duda, el lockdown total durante muchos meses de todo su sector cultural, incluyendo la gran cantidad de bares y clubes tan característicos para esa ciudad, por la pandemia global que estamos viviendo actualmente. Aún no sabemos hoy, si la fama de Berlín como la Partymetropole de Europa sobrevivirá esta crisis sanitaria.
Anterior a ello, durante el último medio siglo, la atención del “trabajo de memoria” alemán estaba enfocada en el periodo del Tercer Reich con sus ambiciones megalómanas, su terror expansionista y la crueldad con la cual se han invadido países vecinos y matado millones de personas de manera organizada; yendo a la par con la reconstrucción física de Berlín, por Hitler y su arquitecto Speer, para transformarla como “Germania” en la capital del mundo.
Otras capas de tiempo anteriores, sin embargo, con historias igualmente muy violentas, han sido ampliamente ignoradas hasta ahora. En particular, el periodo imperial que terminó con la Primera Guerra Mundial solo recientemente ha sido objeto de una investigación más extensa, adquiriendo especial relevancia en el contexto de los debates actuales en torno a la instalación del muy controvertido Humboldt-Forum en el reconstruido castillo de Berlín, en el centro histórico de la ciudad, en el mismo lugar donde antes se encontraba el Palacio de la República de la ex-República Democrática Alemana, que fue demolido para la reconstrucción del castillo. Aquí se expone una gran cantidad de objetos que han llegado a Berlín en tiempos coloniales, muchos de los cuales han sido robados en distintas partes del mundo durante el colonialismo alemán. Hay actualmente discusiones muy conflictivas sobre la investigación faltante sobre la proveniencia de estos objetos, y sobre la restitución de los bienes culturales robados.
El presente texto se centra en este periodo del Imperio Alemán, cuya fundación en 1871 coincidió con la incipiente Segunda Revolución Industrial y el ascenso de Alemania como nuevo aspirante al poder hegemónico mundial en competencia con Estados Unidos, ambos con la ambición de sustituir al Imperio Británico como potencia dominante. Con la relectura de ese periodo histórico quiero contribuir a una resignificación desde la actualidad del patrimonio industrial berlinés que data de finales del siglo XIX y principios del XX. En este sentido, mi trabajo pretende también hacer una contribución a la teoría del patrimonio con el objetivo de descolonizar la construcción social del patrimonio en el Norte global. Mi línea de argumentación principal es que hace falta un cambio de paradigma: en vez de seguir celebrando exclusivamente los grandes avances e innovaciones tecnológicas de la modernidad, hay que arrojar luz sobre sus “lados oscuros” y el patrimonio “incómodo” del imperialismo económico, financiero y científico alemán.
Este intento de repensar la época imperial alemana y su patrimonio industrial desde una perspectiva postcolonialista es una historiografía poco frecuente aún, y lo haré en cuatro pasos. 1) Primero, recapitularé brevemente los imaginarios sobre Berlín como ciudad modelo de la era de la modernidad técnica y el mito fundador de esa metrópolis industrial más grande del continente europeo a finales del siglo XIX. Daré a conocer además el contexto desde el cual se está actualmente empujando la construcción social del patrimonio de la modernidad técnica en Berlín. 2) En segundo lugar discuto las interrelaciones globales que han sido constitutivas de la “Electrópolis Berlín”, tomando como ejemplo la ciudad-puerto de Valparaíso que era en ese entonces el centro comercial y financiero líder en la costa Oeste de América del Sur, para así demostrar la omnipresencia de la Electrópolis Berlín en el mundo y aclarar lo que yo entiendo por “patrimonio global compartido”. 3) Luego, expondré algunas reflexiones postcolonialistas acerca de Berlín como centro de poder de un Imperio Alemán genuinamente expansionista sobre el trasfondo histórico del modelo económico del extractivismo europeo. 4) Para finalizar, concluyo con algunas interrogantes acerca de la responsabilidad histórica que tienen los actores alemanes hoy en día cuando se trata de (re)interpretar el legado industrial de la Electrópolis Berlín, y acerca de la dificultad de alcanzar una perspectiva global sobre el patrimonio industrial en general.
Para seguir leyendo, haga click aquí: offprint del capítulo.
***
El libro se publicó a finales del año 2021 desde la Universidad Austral de Chile, con financiamiento del Servicio Alemán de Intercambio Académico (Deutscher Akademischer Auslandsdienst, DAAD). Para comprar el libro: https://www.librosdelamanecer.cl/product-page/historia-trauma-memoria-vv-aa