Ponencia conjunta de Marion Steiner y Pamela Fuentes en el Congreso Mundial de ICOHTEC/SHOT 2024 en Viña del Mar, Chile, en el marco del proyecto ANID-FONDECYT Iniciación 11230957, como parte de la sesión “Electrifying Chile” organizada por Cecilia Ibarra de la Universidad de Chile y José Soto, PhD student at King’s College London.
Resumen de la ponencia “Historiografías desde la comunidad glocal: Hacia una patrimonialización crítica del Complejo Hidroeléctrico El Sauce y La Luz en Valparaíso“:
El Complejo Hidroeléctrico El Sauce y La Luz fue puesto en servicio a partir de 1906 para electrificar a gran escala a Valparaíso. Construido por empresas berlinesas en colaboración con actores locales, representa un patrimonio compartido globalmente entre la mítica Elektrópolis Berlín y la tradicional ciudad-puerto de Chile, ambas reconocidas hoy como Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Olvidado por gran parte de la población y las autoridades nacionales, desde las comunidades locales en las periferias de Valparaíso se hace cada vez más fuerte la reivindicación ciudadana de preservar este valioso patrimonio industrial que actualmente se encuentra en muy mal estado. La investigación histórica responde así a una real necesidad social a identificar, determinar y defender los valores patrimoniales de este conjunto que hasta el momento tampoco cuenta con ninguna protección legal.
En nuestra ponencia queremos compartir diez años de experiencia investigando juntas con enfoque crítico transdisciplinar y metodologías participativas, lo que nos permite desarrollar nuevas perspectivas historiográficas que revelan la interconectividad entre ambas ciudades, la complejidad de procesos paralelos a nivel mundial y local, y el rol fundamental de los actores en Valparaíso para la implementación de un sistema hidroeléctrico en vez del uso de carbón que era el modelo imperante berlinés.
Llevamos una propuesta radical para una patrimonialización crítica de El Sauce y La Luz que se basa en narrativas decoloniales, colaboraciones multilaterales entre las comunidades patrimoniales en Placilla y Berlín y la consideración de infraestructuras como elemento a incluir en la nueva Ley del Patrimonio en Chile.
Resumen y programa de la sesión “Electrifying Chile: aproximaciones metodológicas para reparar nuestra historiografía“:
La historiografía de la electrificación de Chile propone un desarrollo progresivo de esta tecnología, desde su transferencia a fines del siglo XIX, su crecimiento bajo la dominación del sector privado (con empresas nacionales y extranjeras), hasta el posterior desarrollo realizado por los planes de la CORFO y la creación de ENDESA, interpretándose estos últimos hechos como el triunfo definitivo de una idea compartida y consensuada de progreso, impulsada por un grupo homogéneo de ingenieros chilenos a partir de la década de 1930 (Sagredo, 1990; Ortega, 1989; Ibañez Santa María, 1983). Inspirado en aproximaciones contemporáneas al rol de la electrificación en historias nacionales (Montaña, 2021; Moshin, 2023), este panel propone desafiar esta visión arraigada en la historiografía chilena, pues crea una imagen problemática sobre la electrificación chilena en el siglo XX al reducir la complejidad del proceso: por ejemplo, en las relaciones de poder entre actores a nivel mundial y local, las relaciones con la materialidad e imaginarios sociotécnicos en disputa, o el rol del diseño en su construcción ciudadana. El panel convoca a compartir innovaciones metodológicas para una investigación crítica de esta narrativa sobre la electrificación en Chile, y convocando a personas con diversas formaciones iniciales y trayectorias. Así, el panel propone un trabajo doble: quebrar la narrativa dominante sobre el proceso de electrificación chileno, abriendo espacio a disputas, inestabilidades y más actores; y reparar ese quiebre en la historia de Chile proponiendo nuevas interpretaciones cuyas metodologías merezcan examen. Las reparaciones historiográficas aquí propuestas, al enfocarse en las relaciones de poder, los procesos de negociación y las interrelaciones entre tecnología y política pueden ser un aporte a las discusiones actuales sobre cambio tecnológico y transición energética en el contexto del cambio climático, así como al desarrollo patrimonial del país, lo que enfatiza la relevancia social de la historiografía.
Ponencias de la sesión:
● José Soto, King’s College London & Cecilia Ibarra, Universidad de Chile: Explorando el rol de la materialidad para transformar las relaciones de poder en el Plan de electrificación de Chile
● Marion Steiner, Universidad de Chile & Pamela Fuentes, Museo Histórico de Placilla: Historiografías desde la comunidad glocal: Hacia una patrimonialización crítica del Complejo Hidroeléctrico El Sauce y La Luz en Valparaíso
● Mónica Humeres, Universidad Diego Portales & Magdalena Gil, Pontificia Universidad Católica de Chile: Desentrañando la creación de un futuro brillante: Estadísticas, desastres y el nacimiento de la energopolítica en Chile durante la década de 1930
● Yohad Zacarías, Universidad de Texas en Austin: Visiones sobre electricidad, medioambiente y tecnología en Chile (1970-2000)
Moderador: José Soto, King’s College London
Comentarista: Carlos Sanhueza, Universidad de Chile
**
Official congress website (SHOT)
Download the complete final congress program (PDF)
The Call for Papers on the ICOHTEC website – PDF
La Convocatoria en la página web de ICOHTEC – PDF
The 51st Annual Meeting of the International Committee for the History of Technology (ICOHTEC), titled Reparando / Repair in the History of Technology, was held in Viña del Mar, Chile, from 9 to 14 July 2024. For the first time in three decades, the meeting was held in conjunction with the Society for the History of Technology (SHOT), and for the first time it took place in the Global South. The conference was held bilingual, in English and Spanish.